La naturaleza es amenazada por una producción agroalimentaria de tipo industrial

0
9



“Price waterhouse Coopers” (PwC), una de las principales consultoras de las empresas transnacionales, señala que 55% del producto bruto global – que equivale a U$S 58 billones – es responsable de una destrucción de la naturaleza de más de 30% en los últimos 10 años.

Esto significa que 16 millones de hectáreas son destruidas en las forestas tropicales, y lo mismo sucede con 73% del promedio de las especies salvajes, que están declinando sistemáticamente en los últimos 50 años; y este fenómeno se presenta como una caída de 95% en América Latina y el Caribe, de 76% en África, de 60% en Asia-Pacífico, de 39% en Norteamérica (EE.UU / México / Canadá) y Europa, y de 35% en Asia Central.

“La naturaleza – subraya PwC – provee los fundamentos de la salud humana, de la estabilidad del clima, de la economía mundial y de la vida en la tierra”.

A esto hay que agregar que en EE.UU, el país más avanzado del sistema, más de 50% de sus praderas naturales están desapareciendo en las últimas 5 décadas, un porcentaje superior al desvanecimiento que experimenta la foresta brasileña.

Esta brutal caída de las praderas norteamericanas es el resultado de una combinación de factores: el desarrollo urbano, el vuelco a las tareas productivas, y la degradación provocada por la invasión de especies destructivas.

Pero, ante todo, esta desaparición de las praderas estadounidenses es el resultado directo de la transición inexorable entre la ganadería pastoril propia de la época de los grandes “ranchers” a la actual que es la de la producción industrial agroalimentaria.

El cálculo de PwC es que las pérdidas experimentadas en las grandes planicies del Medio-Oeste es superior a las que sufrieron en las décadas del ´20 y el ´30, que fue la etapa de las “Grandes Polvaredas” (“Dust Bowl”) que provocaron un éxodo en masa de los “farmers” y sus familias, forzados a la miseria, en una auténtica “tragedia americana”.

PwC aporta también un dato de excepcional importancia estratégica, y es que la desaparición de un acre (0.405 hectáreas) de tierras fértiles en las praderas del Medio-Oeste impide retener 53 toneladas de aguas de lluvia en la temporada pluvial de la región.

A medida que este proceso letal se acelera, aumenta la extinción de plantas y especies animales, y se reduce por lo tanto la biodiversidad en la producción de alimentos y en la vida salvaje.

El resultado altamente paradójico de esta tendencia crucial es que aumenta, en vez de reducir, la dependencia de la naturaleza en la producción agroindustrial de alimentos; y de este modo la crisis del “cambio climático” y la reducción estructural de la biodiversidad se exacerban al acentuarse mutuamente.

La COP30, que es la Cumbre Mundial del Cambio Climático, que se reunirá en Belem, estado de Pará en Brasil, entre el 10 y el 21 de noviembre; deberá tratar en forma unificada la lucha contra el calentamiento de la atmósfera o “cambio climático” y la defensa y la promoción de la biodiversidad, porque ambas tienen un carácter absolutamente integrado y estructuralmente inescindible.

Esta ecuación básica todavía no es percibida en su profunda unicidad por el mercado financiero internacional; y así el resultado es que las finanzas de la biodiversidad global son hoy la décima parte de las finanzas del “cambio climático”, lo que equivale a afirmar que la brecha financiera entre ambos fenómenos ecológicos ha trepado a más de 30% en los últimos 5 años hasta alcanzar a U$S 940.000 millones en 2025.

En suma, esta inmensa tarea histórica de enfrentar al “cambio climático” se realiza hoy sobre la premisa de que no hay polución más dañina que la que surge de la pobreza; y por eso la lucha contra el calentamiento de la atmósfera debe aliarse necesariamente con el despliegue pleno de una 4ta Revolución Industrial, que a diferencia de las 3 anteriores no busca “explotar” a la naturaleza, sino asumir como propias las “leyes de la vida”, lo que implica interiorizarlas de acuerdo a la lógica de la circularidad, que es la que corresponde a la tecnología más avanzada del siglo XXI.



Source link

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí